Nuevo biosensor para la determinación de la coagulación sanguínea



Investigadores de la Universidad de Bonn han desarrollado un sensor biológico que puede determinar directamente la cantidad de trombina en el plasma sanguíneo, como método para controlar el estado de la coagulación de la sangre durante las operaciones de cirugía.

El equipo investigador utiliza un aptámero específico, conocido como oligonucleótido de anclaje. Éste captura las moléculas de trombina en algo semejante a una cobertura o jaula , permitiendo así una determinación más rápida y de un modo más sencillo y fiable. La determinación se lleva a cabo con un equipo de examen convencional para la determinación de la coagulación.

El nuevo biosensor ya ha sido patentado por los investigadores, que han firmado un acuerdo de licencia con la compañía American Diagnostica, para poner a prueba el sistema que ahora quieren llevar también al mercado.

Capacidad de comunicación, requisito para estudiar Medicina en Estados Unidos

Los médicos salvan vidas, pero en ocasiones pueden ser unos insufribles sabelotodos que tratan irrespetuosamente a las enfermeras y no escuchan a los pacientes.

Las facultades de Medicina apenas han hecho nada para filtrar a estos aspirantes tan poco recomendables, y una vez en las aulas tampoco les enseñan a comportarse de forma adecuada con el paciente. Pero esto está cambiando en algunas universidades de Estados Unidos, donde los médicos en ciernes que no tengan dotes de comunicación tendrán la puerta cerrada.

La Facultad de Medicina Virginia Tech Carilion es una de ellas. Para seleccionar a los estudiantes ya no se basa exclusivamente en el expediente académico del aspirante ni en las interminables entrevistas personales. Ahora, la facultad ha decidido realizar nueve entrevistas cortas que consiguen mostrar las aptitudes sociales que tiene el candidato para trabajar en un sistema de salud donde es condición sine qua non tener dotes de comunicación.

El nuevo proceso, que se conoce como mini entrevista (mini interview, en inglés, o MMI), tendrá enormes repercusiones para los candidatos y para el sistema de salud en su totalidad. De hecho, su uso se está extendiendo a marchas forzadas: al menos ocho facultades de Medicina en Estados Unidos -como la de Stanford, la Universidad de California o la de Cincinnati- y trece más en Canadá están incorporando MMI para seleccionar a sus estudiantes.

Las nueve pequeñas entrevistas tienen una duración de ocho minutos y se realizan de seguido. En cada una el candidato tiene que compartir sus impresiones acerca de un "enigma ético" con el entrevistador, que le puntuará con un número y en ocasiones con una breve anotación. En la Virginia Tech Carilion se pidió a 26 candidatos que mantuviesen las preguntas en secreto, aunque algunas han salido a la luz: ¿es ético recetar remedios alternativos sin eficacia probada? o ¿debe el pediatra respaldar a los padres que quieran circuncidar a su hijo?

Trabajar en equipo

Con este tipo de preguntas los responsables de la Virginia Tech Carilion pretenden conocer la personalidad de los candidatos y su disposición para trabajar en equipo. En el proceso MMI no hay respuestas correctas o incorrectas, ya que lo que se valora del aspirante es cómo se muestra y reacciona cuando se está en desacuerdo con él, algo que sucede muy a menudo al trabajar en equipo. "Buscamos identificar al estudiante que parece estupendo en el papel, pero que no ha desarrollado las dotes de comunicación y habilidades sociales que creemos que son importantes", dice Stephen Workman, uno de los responsables de la admisión de alumnos en la universidad Virginia Tech Carilion.

Via: diariomedico.com

Una técnica más efectiva para la desfibrilación cardiaca


Un nuevo estudio, publicado esta semana en la revista Nature, proporciona una alternativa menos perjudicial para la desfibrilación cardiaca que utiliza un solo choque eléctrico de alta energía para restaurar el ritmo normal del corazón. El nuevo método supone un ahorro energético de más del 80% en comparación con la técnica estándar.

Hasta ahora, para controlar la turbulencia eléctrica en el corazón se utilizaban impulsos eléctricos de alta energía, que pueden provocar efectos secundarios graves que incluyen daño en los tejidos y dolor traumático. Ahora, un nuevo estudio plantea un enfoque totalmente diferente.

“Una secuencia de pulsos eléctricos débiles perturba el sistema en el que es más susceptible, es decir, cerca de los núcleos de vórtices, y progresivamente se sincroniza el tejido”, explica a SINC Stefan Luther, investigador del Instituto Max Planck de Alemania, que ha dirigido el trabajo junto a Flavio Fenton, de la Universidad de Cornell (EE UU).

La nueva técnica, probada en perros, es conocida como ‘estimulación de baja energía contra la fibrilación’ (LEAP, por sus siglas en inglés). Los resultados, publicados esta semana en la revista Nature, muestran que reduce la energía en un 84% en comparación con la desfibrilación estándar.

Un problema de ritmo

“Este método abre el camino para la terminación indolora y no perjudicial de las arritmias cardiacas”, subraya Fenton. Los autores estiman que su método funciona mediante la estimulación de las heterogeneidades naturales, como los vasos sanguíneos y el tejido graso, para redistribuir la corriente alrededor del corazón y restaurar el ritmo sinusal normal.

La fibrilación es uno de los trastornos del ritmo cardíaco en la que una de las cámaras del corazón desarrolla múltiples circuitos de reentrada, y hace que los impulsos se vuelvan caóticos y las contracciones se vuelvan arrítmicas. La fibrilación puede afectar a las aurículas -fibrilación auricular- o a los ventrículos -fibrilación ventricular-.

Via: jano.es

Dronedarona: suspendido un estudio con este fármaco



La Agencia francesa del Medicamento ha anunciado la interrupción precoz de un ensayo clínico con dronedarona en pacientes con fibrilación auricular crónica por efectos cardiovasculares graves.

La dronedarona (Multaq) es un antiarrítmico comercializado para el tratamiento de la fibrilación auricular no permanente. Tiene una estructura similar a la amiodarona, sin las moléculas de yodo y con un grupo metilsulfonamida. La ausencia de las moléculas de yodo intenta evitar los riesgos de toxicidad sobre el tiroides, y el grupo metilsulfonamida pretende reducir la liposolubilidad y minimizar los efectos neurotóxicos (Drug Ther Bull 2010;48:126-8). En un ensayo comparativo con amiodarona se mostró menos eficaz. Puede producir efectos arritmogénicos, digestivos y alteraciones cutáneas, y se han descrito aumento de la creatinina y algunos casos de insuficiencia renal. No se conocen los efectos a largo plazo, sobre todo fibrosis pulmonar (Rev Prescrire 2010;30:90-4). Su coste es 10 veces superior al de la amiodarona (Bol Navarra, FET 2011;5:1-2).

A principios de año la FDA y la AEMPS alertaron de casos de hepatotoxicidad grave asociados a su uso, incluidos dos que requirieron trasplante hepático, y se incluyó este riesgo en la ficha técnica. Aunque la complicación es rara, se recomienda vigilar las enzimas hepáticas, sobre todo durante los primeros seis meses de tratamiento.

En el estudio PALLAS, comparativo entre dronedarona y placebo, se incluyeron pacientes con fibrilación auricular permanente. Mientras se espera una reevaluación de su relación beneficio-riesgo, la Agencia francesa recomienda que no se utilice en la fibrilación auricular permanente.

Nueva tecnología 3D en electrofisiología cardiaca.


GE Healthcare da un paso más en electrofisiología con la puesta en marcha de tecnología 3D que minimiza las dosis de radiación a las que se exponen médico y paciente.

Con motivo del Congreso de la EHRA (Asociación Europea del Ritmo Cardiaco), celebrado en Madrid, General Electric -GE- Healthcare ha presentado sus últimas novedades tecnológicas en el área de la electrofisiología entre las que destaca la herramienta que fusiona imágenes volumétricas en tres dimensiones del corazón con rayos X, para “obtener una idea más clara de la estructura anatómica del corazón y así poder actuar con mayor confianza y credibilidad”, tal y como ha informado, a EL MÉDICO INTERACTIVO, Roberto Picton, jefe de producto de Soluciones de Electrofisiología de GE.

En este sentido, la nueva herramienta 3D rotacional del corazón, que ofrece un mapa volumétrico del órgano y por tanto una referencia anatómica real de las estructuras de interés, permite ahorrar dosis de radiación a las que están expuestos tanto los profesionales sanitarios como los pacientes, lo que ha sido calificado como “novedad” por parte de los responsables de GE.

Además, esta tecnología, implantada fundamentalmente en Francia y Alemania, con la intención de introducirla en España, tal y como ha apuntado Rafael Rodríguez, especialista de Aplicaciones Clínicas de GE, facilita la conectividad, ya que estandariza lenguajes para poder compartir datos, y simplifica los equipamientos puesto que integra todos los periféricos de la sala de electrofisiología como pueden ser las imágenes del eco intracardiaco, las señales de registro intracardiaco, además de las imágenes del navegador 3D, la poligrafía, el estimulador cardiaco y el equipo de ablación, de manera que el profesional puede valorar con las máximas garantías el estado del corazón y aplicar los tratamientos más adecuados que pueden ir desde un cambio en los hábitos del paciente hasta la ablación cardiaca con catéter o la implantación de un marcapasos.

Por otra parte, Rafael Rodríguez ha indicado que a través de la aplicación EP Vision es posible la integración de otras imágenes de referencia tomadas en cualquier otra sala de electrofisiología y procesadas en cualquier otro momento.

Asimismo, Roberto Picton ha manifestado que esta tecnología que “integra y simplifica” está enfocada en el paciente, “puesto que no hay dos corazones iguales”, asegurando que el tiempo de los procedimientos con esta herramienta se reduce a la mitad, “pasando de seis horas a tres horas”, como ha apuntado.

Via: diariomedico.com

Diagnóstico domiciliario de apneas del sueño: igual de eficaz y cuesta la mitad que el del hospital



Un estudio multicéntrico español que publica este mes la revista científica ‘Thorax’, coordinado por el CIBER de Enfermedades Respiratorias, del Instituto de Salud Carlos III y Ministerio de Ciencia de Innovación, y el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, muestra que para el mismo nivel de eficacia, el diagnóstico domiciliario de apneas del sueño mediante poligrafía es casi la mitad de costoso que el diagnóstico realizado en el hospital con la tradicional polisomngrafía (334 euros frente a 577 euros).

El síndrome de apneas de sueño es una enfermedad que se caracteriza por oclusiones repetidas de la faringe durante el sueño. Los síntomas principales son ronquido, paradas respiratorias, cansancio o somnolencia diurna excesiva.

Las apneas de sueño es un problema de salud pública de primera magnitud debido a que favorece la aparición de hipertensión arterial, enfermedades cardio y cerebrovasculares, accidentes de tráfico y mayor mortalidad. Asimismo, es una enfermedad muy frecuente que afecta al 24 por ciento de los adultos y la mayoría están sin diagnosticar. Igualmente, el acceso al diagnóstico es complicado con frecuentes listas de espera.

Como consecuencia de lo anterior se han hecho grandes esfuerzos en investigación para intentar simplificar el diagnóstico. El diagnóstico tradicional y estándar se realiza en el hospital durante una noche registrándose diferentes señales biológicas con una vigilancia específica, conocido como polisomnografía. El principal inconveniente es que esta prueba es costosa y en consecuencia, impide dimensionar los laboratorios de sueño para poder atender toda la demanda necesaria.

Como alternativa se han desarrollado y utilizado en la práctica estudios domiciliarios con dispositivos de diagnostico más simples, que el propio paciente pueda colocarse, conocidos como poligrafía respiratoria. Sin embargo, se consideraba que estos dispositivos no eran tan eficaces como la polisomnografía (porque en ocasiones es preciso repetir el estudio domiciliario o realizar finalmente una polisomnografía) y además existían dudas de si el coste final del proceso podía igualar o superar a la polisomnografía.

Gran herramienta diagnóstica

“Este nuevo estudio permite posicionar a la poligrafía respiratoria como la herramienta diagnóstica de uso inicial en todo el mundo, reduciendo importantes costes sanitarios, demostrando que para el mismo nivel de eficacia, la poligrafía domiciliaria es casi la mitad de costosa que la polisomografía” según afirma Juan Fernando Masa, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en el Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. Para obtener estos resultados, el estudio cuadriplicó el número de pacientes incluidos en los estudios de mayor muestra hasta el momento.

Además, dado que muchos de los pacientes con síndrome de apneas de sueño tienen obesidad mórbida o enfermedades limitantes que dificultan el traslado al hospital para recoger el dispositivo de poligrafía respiratoria y retornarlo al día siguiente, a lo que hay que añadir el coste de desplazamiento si la vivienda está alejada del hospital, el estudio trato de buscar respuesta con el apoyo de las nuevas tecnologías.

Para esto, con la colaboración de Telefónica, se diseñaron aplicaciones que permitirán trasladar por GPRS/UMTS el estudio (registro) del dispositivo de poligrafía domiciliaria directamente desde el domicilio del paciente al hospital.

Asimismo, una empresa de trasporte llevaba el equipo de domicilio a domicilio evitando traslados de pacientes. “Para el mismo nivel de eficacia el coste del proceso telemático fue similar al sistema en el que los pacientes trasladan el equipo, 336 euros frente a 334, respectivamente. Por tanto, este sistema puede tener gran interés para los pacientes con limitaciones funcionales o que vivan alejados de los centros sanitarios”, asegura Juan Fernando Masa.

El avance tecnológico del estudio publicado en ‘Thorax’ hace recomendable que los nuevos equipos de poligrafía respiratoria dispongan de un emisor de GPRS/UTMS para la transmisión del registro desde el domicilio al hospital

El estudio liderado por el CIBER de Enfermedades Respiratorias y el Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, ha contado con la participación de Hospital Txagoritxu, Vitoria; Hospital Valdecilla, Santander; Hospital General Universitario, Alicante; Hospital de Belvitge, Barcelona; Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca; Hospital San Juan, Alicante; Hospital Clinic , Barcelona; y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Via: diariomedico.com

Fenin y la Fundación Signo, unidas para la promoción y optimización de la gestión sanitaria



El acuerdo entre ambas entidades pretende crear una red de intercambio de información para profundizar en las nuevas herramientas y sistemas de gestión sanitaria que confían su estabilidad a la capacidad de innovación de la sociedad en la que actúan y a su adecuada transferencia al sector productivo para contribuir a la salud y calidad de vida de la población de una forma eficaz y costo-eficiente.


La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Fundación Signo han suscrito un acuerdo de colaboración para impulsar el desarrollo de actividades dirigidas a promocionar y optimizar la gestión sanitaria. “Este convenio pretende impulsar la búsqueda de nuevas fórmulas y soluciones en el ámbito de la gestión, en un momento en el que se hace más necesario que nunca, aunar los esfuerzos de todos los agentes que intervenimos en la Sanidad y optimizar los recursos disponibles en sanidad respondiendo a criterios de coste-efectividad”, señala Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.

La presidenta del patronato de la Fundación Signo, Elena Miravalles, destaca, por su parte, que “unir esfuerzos es la mejor fórmula para alcanzar los objetivos. En este sentido el convenio firmado con Fenin aporta un importante valor añadido en la consecución de los fines de nuestra Fundación”.

Ambas entidades se comprometen a la organización de encuentros y foros de intercambio profesionales destinados a potenciar la formación y un marco estable que facilite el desarrollo de estudios y la puesta en marcha de trabajos de investigación que ayuden a promover la I+D+i.

El acuerdo pretende crear una red de intercambio de información para profundizar en las nuevas herramientas y sistemas de gestión sanitaria que confían su estabilidad a la capacidad de innovación de la sociedad en la que actúan y a su adecuada transferencia al sector productivo para contribuir a la salud y calidad de vida de la población de una forma eficaz y costo-eficiente, tal como han informado.

Por otra parte, y para velar por el cumplimiento de estos objetivos, el convenio prevé la creación de una Comisión Mixta que anualmente evaluará las actividades realizadas y propondrá nuevas oportunidades de colaboración para la consecución de los objetivos del convenio.


Via: elmedicointeractivo.com

Estimulación Ventricular Izquierda con Electrodo Cuadripolar.


Nuevas soluciones en terapia de resincronización cardiaca.

La terapia de resincronización cardiaca (TRC) ha demostrado mejorar las expectativas de vida de pacientes seleccionados con insuficiencia cardiaca. Aun así, el implante de dichos dispositivos todavía se asocia con una tasa de complicaciones no despreciable. Según las series, hasta en un 6% de los pacientes no es posible implantar el electrodo ventricular izquierdo. Además, para garantizar el beneficio de la TRC, hay que enfrentarse con otros problemas, como son las dislocaciones del electrodo de seno coronario o la estimulación frénica que ocurren entre el 6 y el 14% de los implantes. El diseño de nuevos electrodos para la TRC puede solucionar considerablemente estas deficiencias.El estudio de Forleo et al recoge la experiencia de un solo centro con el nuevo electrodo cuadripolar Quartet 1458Q (St.Jude Medical, Sylmar ,CA). Este permite la estimulación desde cada uno de los 4 electrodos como cátodo en 10 configuraciones bipolares diferentes.

En una serie de pacientes consecutivos (n=45) tratados con TRC, se comparó el grupo a los que se implantó (no aleatoriamente) un electrodo ventricular izquierdo cuadripolar (n=22), con un grupo control de pacientes con un electrodo bipolar convencional (n=23). El end point de estudio fue el fallo del electrodo del ventrículo izquierdo requiriendo necesidad de revisión quirúrgica o reprogramación, durante un periodo de seguimiento de 3 meses.Se consiguió implantar el electrodo de ventrículo izquierdo en todos los pacientes de ambos grupos, con unos tiempos de procedimiento similares. Durante el seguimiento, la tasa de fallos del electrodo de ventrículo izquierdo fue superior en el grupo de electrodo bipolar que el grupo cuadripolar (26,1% versus 4,5% respectivamente). En el grupo bipolar hubo 2 dislocaciones y 4 casos de estimulación frénica (3 se solucionaron mediante reprogramación). En el grupo cuadripolar sólo hubo un caso de estimulación frénica que se resolvió mediante reprogramación del dispositivo.

La curva de supervivencia libre de eventos de Kaplan-Meier para disfunción de electrodo era significativamente menor en el grupo de pacientes con electrodo cuadripolar (p=0.037). Por tanto el estudio concluye que realizar TRC con el electrodo cuadripolar se asocia con una tasa menor de dislocaciones y estimulación frénica. El estudio tiene algunas limitaciones a tratarse de la experiencia de un solo centro, no ser un ensayo aleatorizado y tener un seguimiento de tan sólo 3 meses. Aun así, esta experiencia preliminar demuestra que el nuevo electrodo cuadripolar confiere una mayor estabilidad, y ofrece más opciones de reprogramación para paliar el problema frecuente de la estimulación frénica.

La visita a su médico (y III).


Pregunte usted:

sobre su enfermedad
  • ¿qué ha podido causarla?
  • ¿tengo que recibir necesariamente un tratamiento o basta con seguir vigilando el curso de mi enfermedad?
  • ¿qué puedo hacer para mejorar mi salud?
sobre el tratamiento
  • ¿cuáles son todos los tratamientos posibles de mi enfermedad y, cual sería, en mi caso concreto, el más adecuado?
  • ¿cuáles son los objetivos y los beneficios del tratamiento propuesto?
  • ¿cuáles son sus riesgos, efectos secundarios y las posibles limitaciones que puedo tener con ese tratamiento?
  • ¿hay estudios científicos que avalen el éxito de los tratamientos que me han sido propuestos? Y en mi caso concreto, ¿qué probabilidades de éxito tengo con este tratamiento u otros tratamientos alternativos? (Recuerde: Aunque el éxito del tratamiento venga avalado por estudios e investigaciones científicos, no quiere decir esto que tenga necesariamente que tener éxito en su caso concreto. Se habla de probabilidades de éxito).
  • el tratamiento que se me ha propuesto ¿en qué me puede afectar en mi vida diaria?
sobre la medicación:
  • ¿como actúa?
  • ¿qué efectos secundarios son de esperar? ¿qué puedo hacer para prevenirlos?
  • ¿cómo tengo que tomarla y durante cuánto tiempo?
  • ¿es compatible esta nueva medicación con la que yo ya tomaba?
  • ¿qué puedo hacer si un día me olvido de tomarla, o si la tomo doble, sin darme cuenta?
  • ¿Tengo que hacer alguna prueba especial de control durante la toma de la medicación? y en caso afirmativo, ¿cuales y con qué frecuencia? (Pregunte usted al médico por los resultados de las pruebas realizadas cuando no reciba, por parte de él, información al respecto).
al final de la visita médica:
  • ¿cuando tengo que volver a la consulta?
  • hasta la próxima consulta ¿en qué tengo que hacer especial hincapié?
  • ¿en qué caso concreto tengo que consultar urgentemente al médico?

La visita a su médico (II).


Durante la visita al médico:
  • Vaya directo al grano y describa el motivo de su visita sin rodeos.
  • Describa sus síntomas con detalle.
  • Describa sus condiciones y hábitos de vida, factores de riesgo, profesión y trabajos realizados, hobbys, viajes efectuados, etc.
  • Dígale a su médico si usted padece alergias.
  • Hable con franqueza a su médico de lo que le realmente le preocupa.
  • Informe a su médico inmediatamente si no entiende algo.
  • Pídale a su médico informes de todas las pruebas que le hayan sido realizadas.
  • Decida siempre, Usted, sobre la necesidad de realizar cualquier prueba o tratamiento aconsejado por su médico. Nosotros, los médicos, informamos y aconsejamos y Usted decide. Su médico tiene el deber de aceptar su decisión. Usted tiene el derecho a tener una opinión diferente a la de su médico. Si desde el punto de vista médico fuera posible, usted tiene el derecho a tomarse un tiempo de reflexión prudencial antes de tomar una decisión propuesta por su médico. Pida a su médico que le informe de todas las posibilidades de diagnóstico o de tratamiento de su enfermedad. En caso de decisiones importantes o difíciles, le aconsejamos que consulte una segunda opinión.
  • Infórmese todo lo que pueda sobre su enfermedad, lea información escrita, consulte foros, utilice internet, etc. Consulte su caso con otros pacientes o afectados. Describa sus experiencias e intercambie opiniones con ellos.

La visita a su médico (I).


Antes de la visita al médico:
  • Prepare una lista de todas las enfermedades o factores de riesgo que padece o ha padecido.
  • Haga una lista de medicamentos que está tomando actualmente, incluyendo también los que le han sido recetados por otros médicos y los que se pueden comprar en las farmacias sin receta, como vitaminas, laxantes, infusiones, etc.
  • Lleve a la consulta todas las pruebas que le han sido realizadas en los últimos meses, incluso las que le han pedido otros médicos.
  • Anote en un papel todo lo que desee preguntar a su médico.
  • Valore la necesidad de ir a la consulta sólo o acompañado por un familiar u otra persona de su confianza.
  • Lleve a la consulta todo aquello que pueda ser de utilidad para su médico como, cartilla de vacunación, registro de pruebas radiológicas realizadas, cartilla de embarazo, registro de presiones arteriales en pacientes hipertensos, registro de glucemias en diabéticos, curva de peso, etc.

El IDIS recogerá firmas para que el seguro privado desgrave

Tras presentar su tercer informe y cumplir su primer año de existencia (ver DM 13-V- y del 10-VI-2010), el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) ha cambiado de presidente: Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas, toma el testigo de Pedro Luis Cobiella, presidente del Grupo Hospiten.

En declaraciones a este periódico, Cobiella ha hecho un balance positivo de los primeros doce meses de vida del IDIS. A su entender, "hemos hecho mucho más de lo que esperábamos inicialmente, pues nos hemos convertido en un foro de opinión que ha sido bien acogido por todos los agentes del sector". Desde junio de 2010 "hemos realizado informes laboriosos que han puesto claramente de manifiesto lo que el sector sanitario privado aporta al Sistema Nacional de Salud [SNS] al complementar la actividad pública". La iniciativa privada "ha avanzado en esta coordinación y ha demostrado que, salvo cuestiones ideológicas, no hay motivos por los que estar en contra de estrechar los lazos existentes".

Cobiella opina que lo que el IDIS ha conseguido hasta ahora es "rubricar algo que se sabía desde hace tiempo de la mano del Ministerio de Sanidad, de las comunidades autónomas y de las organizaciones de profesionales: que la asistencia sanitaria es un servicio que debe estar al alcance de todo el mundo y que es necesario realizar cambios para hacerla sostenible, pues está claro que tal y como la conocemos ahora -de todo para todos- es prácticamente imposible de sostener". En consecuencia, "es vital para España que aprovechemos todos los recursos disponibles, que gestionemos mejor y que reduzcamos los costes todo lo posible".

De cara al segundo año de existencia del instituto, "debemos seguir trabajando de forma conjunta con las administraciones y el resto de representantes del sector para evitar que existan 17 modelos en el SNS, situando al IDIS en la posición de elemento aglutinador". Además, "sería magnífico para incrementar el ahorro de recursos, que en las próximas elecciones generales los partidos políticos incluyeran en sus programas electorales la desgravación fiscal para las personas que cuentan con un seguro privado".

En la misma línea, Ereño ha valorado positivamente que los partidos "impulsen la desgravación" y que lo contemplen en sus propuestas para los próximos comicios nacionales. Se trata de un deseo que desde el IDIS "intentaremos promover mediante la recogida de 500.000 firmas que llevaremos al Parlamento", algo que forma parte "de la entrada en acción del instituto después de que en el primer año de trabajo hayamos puesto negro sobre blanco de qué manera colaboramos, y podemos y queremos seguir colaborando, con el buen funcionamiento y la sostenibilidad económica y asistencial del sistema sanitario".

Junto con la continuidad en la generación de conocimiento de lo que es realmente la sanidad privada mediante la elaboración de informes y la celebración de jornadas, la recogida de firmas "forma parte del paso a la acción que daremos a partir de este momento". Por una parte, "intentaremos dejar atrás la demonización que desde distintos sectores se ha hecho de la sanidad privada llevando a la práctica distintas acciones con las que acercarnos a los pacientes y tener de primera mano sus impresiones". Por otro lado, "descentralizaremos la estructura del IDIS con la finalidad de adaptarnos a la estructura del SNS e incrementar el contacto con las comunidades autónomas, que son las que al final toman las decisiones".

A juicio de Ereño, la unión de intereses entre los hospitales privados y las aseguradoras "ha hecho que tengamos en estos momentos más fuerza que nunca", que "hayamos conseguido una presencia relevante en el sistema sanitario que antes de poner en marcha el IDIS no teníamos".

Alcanzada esta posición, "y aunque todavía no hemos concretado de qué manera hacerlo posible", la voluntad del instituto es "seguir aprovechando nuestra excelencia asistencial para continuar contratando profesionales y dar continuidad a la formación de sanitarios, especialmente médicos, que ofrecemos". Es la mejor manera "de cerrar el círculo de la complementariedad entre lo privado y lo público", un objetivo prioritario, "como también lo es la promoción y el desarrollo de la investigación en nuestros centros asistenciales".

Descentralizaremos la estructura del IDIS para incrementar el contacto con las comunidades autónomas.

Via: diariomedico.com